Los grandes desafíos de la Educación Sexual en Chile van mucho más allá de la real y urgente necesidad de disminuir la tasa creciente de infecciones de transmisión sexual en los jóvenes, el aumento de la tasa de embarazos en adolescentes cada vez menores y la diversidad de género, tan expuestas mediáticamente en el último tiempo.
El PSYA desarrollado por Asesoría PsicoEducativa se basa en el MODELO INTEGRAL MULTIFACTORIAL DE DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD elaborado por la Psicóloga Ana María Vásquez. Éste considera factores biológicos, psicológicos, éticos y socioculturales de la sexualidad, el desarrollo psicosexual progresivo de las y los estudiantes, así como la comunicación presencial y virtual de la modernidad. Incorpora la perspectiva de género, los lineamientos del Mineduc para la educación sexual en Chile y contempla el trabajo en equipo con la comunidad educativa, principalmente con los y las docentes, orientador y psicólogas a cargo de la educación sexual de niñas, niños y jóvenes; así como con las madres y padres de l@s estudiantes, principales agentes formadores de éstos.
El PSYA promueve una sana y gozosa vida sexual y afectiva para cuando las y los jóvenes estén preparados para vivirla y pone un fuerte énfasis en la Prevención de conductas de riesgo, violencia y abuso asociadas a la sexualidad y la expresión de género, desde el inicio de la escolaridad.
En cuanto la sexualidad es parte integral de la personalidad, este Programa incorpora trabajo en identidad, fortalecimiento personal, autocuidado, afectividad, corporalidad, regulación emocional, desarrollo de vínculos sanos e interacciones sociales positivas, valores humanizantes, pensamiento crítico y espiritualidad. A su vez, contempla como uno de sus ejes centrales, los sueños y el proyecto de vida de las y los estudiantes como factor protector en la conducción autónoma de su vida, generando conciencia de la vivencia consecuente de la sexualidad al servicio de dicho proyecto.
El Programa de Sexualidad y Afectividad PSYA, trabaja fuertemente la adherencia de la comunidad a través de la incorporación de los valores del PEI de cada Institución, la Elaboración Participativa de una Política de Sexualidad del Colegio y la entrega de un Programa autosustentable y amigable; de muy fácil aplicación para el docente, con todas las clases diseñadas y las metodologías explicadas paso a paso.
ASESORÍA PSICOEDUCATIVA Capacita y entrega herramientas técnicas al cuerpo docente y equipo de psicólog@s a cargo de liderar la educación sexual en el Colegio.
A nivel educacional se constata la gran complejidad para implementar Programas de Educación Sexual y Afectividad en cuanto éstos se refieren a aspectos de intimidad que remueven valores, afectos, impulsos y posibles experiencias traumáticas, tanto en las personas que son formadas como en quienes las forman. Así, el o la docente queda expuest@ tanto a sus posibles conflictos internos como al escrutinio de directivos y apoderados, en un ámbito que se escapa de sus competencias profesionales y donde todas y todos tienen algo que decir.